Estás aquí
Home > Noticias > Historia de los paradeportes y el Taekwon-Do ITF Adaptado

Historia de los paradeportes y el Taekwon-Do ITF Adaptado

En un principio, la actividad para personas discapacitadas comenzó por  monótonas sesiones de terapia y rehabilitación. Un tiempo después, se le dio un carácter más lúdico y pasó a llamarse “deporte terapéutico”, y  “deporte recreativo”. Pero el comienzo del deporte competitivo se dió a partir del nacimiento de las Paralimpíadas. Tras la Primera Guerra Mundial, en Alemania se inicia el Deporte para minusválidos, organizado en pequeños grupos de ciegos o amputados de guerra.Tenía carácter recreativo, y estaba orientado a superar el trauma psicológico que sobrevenía a los largos periodos de internación.

En 1918, Carl Diem y Mallwitz trabajaron sobre la idea del deporte para los minusválidos haciendo importantes aportes. Pero los deportes organizados en sillas de ruedas aparecen después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la enorme cantidad de veteranos mutilados y discapacitados, a partir de aquí, se tomó conciencia del problema. Los héroes de la Gran Guerra sirvieron para que la sociedad tome conciencia del valor de las personas con discapacidades, a partir de esta situación surgieron diferentes centros y programas encaminados a reinsertar a los discapacitados a la vida normal. Algunos de estos programas tomaron al deporte como medio rehabilitador, surgiendo así, el deporte para discapacitados.

En 1944, el Doctor Ludwig Guttmann fundó el primer centro monográfico de lesionados medulares en el hospital Store Mandeville (Aylesbury –Gran Bretaña-), introduciendo al año siguiente el deporte como complemento a la rehabilitación física de los parapléjicos, para más tarde, en 1948 introducir en dicho centro, el primer programa Europeo de deporte organizado para silla de ruedas, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres. Mientras tanto en  los EE.UU. se formó un grupo de exhibición que realizaba baloncesto en silla de ruedas, denominado Wheeldevils, que se paseó por todo el país, demostrando sus habilidades sobre la silla y con el balón. En 1952 se celebraron los primeros Juegos Internacionales de Store Mandeville, entre Holanda e Inglaterra, juegos a los que se fueron sumando países y aun hoy se siguen realizando anualmente.

En 1960, se organizó la primera Olimpíada de Minusválidos en Roma, donde participaron alrededor de 400 atletas en silla de ruedas de 23 países. En ese mismo año, se fundó la ISOD (International Sport Organization for the Disabled), que sentaron las bases para el desarrollo del Deporte para amputados y ciegos, y poco después para los paralíticos cerebrales.

En 1964 los Juegos Paralímpicos se celebraron en Tokio con 370 atletas de 23 países.

En 1968 en Tel Aviv, con 750 atletas de 29 países.

En 1972 en Heidelberg, con 1000 participantes siendo las competencias hasta acá sólo en silla de ruedas. En 1976, los Juegos Paralímpicos de Toronto marcaron un hito, debido a que se unieron las federaciones de ISMGF

y de ISOD para organizarlos y participaron 1560 atletas de 40 países. Ese mismo año, en la localidad de Örnsköldsvik (Suecia) se organizaron los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno.

En 1980 se celebraron en Arnhem (Holanda) asistiendo 2.500 atletas de 42 países. Los ciegos y  los paralíticos cerebrales se separaron de la ISOD, creando dos nuevas entidades la IBSA (International Blind Sports Association) para ciegos y la CP-ISRA (Cerebral Palsy International Sports and Recreation Association) para los paralíticos cerebrales.

En 1980 se constituyó el ICC, formado por todas las federaciones internacionales. Este organismo se ocupó de coordinar y regir las Paraolimpiadas y los Campeonatos Internacionales conjuntos a nivel mundial, y posteriormente, en 1.989 se transformó en el IPC (Comité Paralímpico Internacional).

El Taekwon-Do Adaptado

En la década del 70 en diferentes partes del mundo se empezaron a dictar clases de un Taekwon-Do Adaptado para personas con capacidades especiales, en los 80´s y los 90´s se realizaron demostraciones en diferentes partes de Europa, Asia y América,  participando atletas con capacidades especiales, dando lugar al comienzo de diferentes tipos de competencias experimentales. En la mayoría de los casos de los que tenemos registro las competencias se realizaron en la modalidad de forma.

En 2001 en el campeonato Bonaerense realizado en la ciudad de 3 de febrero, Buenos Aires, República Argentina. El Taekwon-Do adaptado fue incorporado oficialmente al circuito nacional de competencia de la Federación Argentina de Taekwon-Do ITF.

En el año 2013 el instructor Ben Evans presentó un trabajo plasmado en un manual de enseñanza orientado a este tipo de necesidades en la ciudad de Hawkes Bay, New Zealand (Nueva Zelanda), posteriormente fue presentado en el  seminario de la ITF dictado en Abril 2013 en Toronto, Canadá. Luego de varias reuniones del Comité Ejecutivo de la ITF, se decidió incorporar oficialmente Taekwon-Do Adaptado a las competencias internacionales a partir de la Copa del Mundo, Rio de Janeiro, Brasil, Noviembre 2015. Para ello, se desarrolló un programa específico y un reglamento  experimental.

En 2016, la Federación Argentina de Taekwon-Do ITF estableció el 1er Torneo Nacional de Taekwon-Do Adaptado con carácter oficial y frecuencia anual, en el Club Universitario Buenos Aires, CUBA, institución que colabora en este proyecto. La competencia se realizó en la modalidad de forma y habilidades mixtas con reglamento experimental.

El Taekwon-Do Adaptado, es una forma de expresión deportiva que apunta a la inclusión, participación e igualdad de los atletas en todo el mundo, el deporte es una de las principales herramientas para aprender a superarnos y a la que tenemos derecho todos los seres humanos. Las mujeres y los hombres se expresan, se comunican y se superan a través de la práctica deportiva alcanzando la excelencia dentro de las posibilidades particulares de cada individuo. El Taekwon-Do es definitivamente una práctica universal particularizada en un sujeto, es una poderosa herramienta de integración y desarrollo. Promueve hábitos de vida saludables y contribuye con la formación integral del individuo, con solidaridad, compromiso y tolerancia, responsabiliza sobre los propios actos y promueve una escala seria de valores, enseña a comprenderlos, compartirlos y vivirlos, y a intentar junto al otro un mundo mejor.

Aticulos similares
Subir
A %d blogueros les gusta esto: